Aviva Chomsky habla de la explotación de los trabajadores migrantes

Reportaje30 de mayo de 2014

Nos acompaña Aviva Chomsky, cuyo nuevo libro se titula: “Undocumented: How Immigration Became Illegal” (Indocumentados: Cómo llegó a ser ilegal la inmigración). El libro da cuenta de cómo el prejuicio sistémico existente contra los mexicanos y otros trabajadores inmigrantes ha sido urdido por las políticas de inmigración de Estados Unidos, que les niegan a estos trabajadores el mismo camino a la ciudadanía que se ha otorgado históricamente a los inmigrantes europeos. Chomsky también traza paralelismos entre las leyes migratorias vigentes en la actualidad, que criminalizan a los migrantes, y el funcionamiento del sistema de castas que ha oprimido a la comunidad afroestadounidense. Se basa para hacer esta comparación en el análisis de la profesora Michelle Alexander en su libro “The New Jim Crow” (El nuevo Jim Crow). El anterior libro de Chomsky sobre este tema es “¡Nos quitan nuestros empleos!…y veinte mitos más sobre la inmigración”. Además de escribir, se desempeña como profesora de historia y coordinadora del programa de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Estatal de Salem, Massachusetts.

Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

JUAN GONZÁLEZ: Pasamos ahora a un nuevo libro que documenta cómo los prejuicios sitemáticos contra mexicanos y contra otros trabajadores inmigrantes han tejido políticas de inmigración en Estados Unidos que les niegan el mismo camino para obtener ciudadanía que se le ha otorgado históricamente a inmigrantes europeos. El libro está escrito por Aviva Chomsky, y se llama “Indocumentados: Cómo llegó a ser ilegal la inmigración”.

AMY GOODMAN: Su anterior libro sobre este tema se titula: “'¡Ellos nos quitan nuestros trabajos!' y 20 mitos más sobre la inmigración”. Chonsky es profesora de Historia y coordinadora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Estatal de Salem, en Massachusetts. En caso de que usted se lo esté preguntando, sí, es la hija mayor del profesor Noam Chomsky. Nos acompaña desde Boston.

Profesora Chomsky, bienvenida a Democracy Now! Hablenos acerca de esta historia, que parece no ser muy bien conocida en este país.

AVIVA CHOMSKY: Sí, estoy de acuerdo en que no es muy conocida. A menudo escuchamos a la gente decir que este es un país de inmigrantes, como si eso explicara algo. Pero, creo que cuando decimos que este es un país de inmigrantes, en realidad estamos explicando tanto como estamos ocultando. Voy a tratar de explicar esto. Este es un país de inmigrantes. La gente piensa en Ellis Island, tiene en mente a los inmigrantes europeos, a esas personas que, bajo la ley de EE.UU., han sido considerados inmigrantes desde la fundación del país. Tenemos que pensar en cómo la inmigración y la ciudadanía se combinan. Es decir que aquellos a los que la ley ha considerado inmigrantes son los que han sido considerados potenciales ciudadanos.

Hasta la Guerra Civil, la ley de ciudadanía en EE.UU. restringía la ciudadanía a los blancos. Después de la Guerra Civil, la ciudadanía se restringió a los blancos y a las personas de descendencia africana. Así que los que eran inmigrantes…antes de la Guerra Civil, muchas personas que no eran blancas fueron introducidas en el país, estaban físicamente en el país, entraron en el país por su propia cuenta, fueron conquistadas e incorporadas al país, pero no podían ser ciudadanos. No eran consideradas inmigrantes cuando entraron al país. Los únicos que fueron considerados inmigrantes eran los europeos. Después de la Guerra Civil, no sólo la ciudadanía se extiendió a las personas de ascendencia africana, ninguno de los cuales había inmigrado a Estados Unidos en el periodo posterior a los siglos de esclavitud, tras la guerra y la abolición de la esclavitud; sino que otras personas, como por ejemplo, los chinos, que estaban llegando al país, seguían sin ser elegibles para la ciudadanía. De hecho, eran definidos legalmente como racialmente inelegibles para la ciudadanía.

Y lo que realmente complica las cosas para la ley de inmigración es cuando se crea la ciudadanía por nacimiento con la decimocuarta enmienda, en 1868, después de la Guerra Civil, ya que crea esta especie de imposibilidad, según la cual, las personas que habían sido declaradas racialmente inelegibles para la ciudadanía, personas que no eran consideradas inmigrantes ni siquiera cuando llegaron al país, eran considerados trabajadores, pero no inmigrantes, que eran quienes podían acceder a la ciudadanía por nacimiento. Es una lógica imposible para las personas que estaban legalmente definidas como racialmente inelegibles para la ciudadanía, pero por estar físicamente presentes en el país, eran capaces de obtener la ciudadanía por nacimiento, lo que lleva al Congreso a iniciar la creación de las restricciones en materia de inmigración. Y las restricciones en contra de las personas que son consideradas racialmente inelegibles para la ciudadanía, es decir los chinos y,con el tiempo, todos los asiáticos, y Asia está definida de una forma muy amplia bajo esta ley.

JUAN GONZÁLEZ: Aviva Chomsky, yo quería preguntarle, en su introducción, hace referencia a una frase que a menudo he escuchado de los lectores y de las personas que llaman, por lo general enojadas, al Daily News, cuando dicen: “Sr. González, ¿qué parte de la palabra ilegal no entiende?” Usted destaca que el concepto de ilegalidad en relación a la inmigración es en realidad un término relativamente nuevo en la historia americana, y que se ha transformado a lo largo del tiempo. Y su uso se ha convertido— siempre ha sido un término racializado. ¿Podría hablarnos de esto?

AVIVA CHOMSKY: Sí, claro. Creo que es parte del mismo sistema que estaba describiendo antes, la inmigración y la ciudada estaban restringidas a personas de raza blanca, y luego se comenzó a poner límites a la inmigración. Pero a medida que la inmigración comenzó a ser restringida a algunos grupos, incluyendo a los asiáticos e incluso a los europeos que fueron considerados inferiores, como los inmigrantes del sur y este de Europa en los años veinte, aún así, el paso fronterizo con México nunca fue restringido. El cruce fronterizo con México nunca se restringió, debido a que la mano de obra mexicana era absolutamente necesaria en el suroeste de Estados Unidos y porque los mexicanos no eran considerados inmigrantes, por lo tanto, su inmigración no tenía que ser restringida. A ellos se les consideraba trabajadores, legalmente discriminados por motivos raciales, ellos eran los llamados “mexicanos”. Eso era perfectamente legal. Privarlos de la ciudadanía era perfectamente legal. El sistema funcionó desde la perspectiva de mantener a EEUU como un país blanco, porque a diferencia de los asiáticos, la inmigración mexicana era generalmente circular. Es decir, los mexicanos llegaban, trabajaban durante una temporada, uno o dos años y regresaban a México. Así que la historia de las migraciones fronterizas fue durante 150 años una historia de migraciones circulares que eran, básica o completamente, no reguladas, por ejemplo, durante 1942, y desde 1964 hasta 1967, con las migraciones patrocinadas por el gobierno a través del programa Bracero, que sin embargo negaban la ciudadanía y derechos a los mexicanos que se encontraban en el país.

Así que la creación de la ilegalidad y el hecho de empezar a hablar de migración ilegal ocurre en 1965, justo, cuando la migración mexicana es, por primera vez, considerada como inmigración y es restringida por la ley, es decir que se le pone una cuota a la migración mexicana, como ocurría con el resto de países del mundo. Y en una situación en la que decenas de miles de mexicanos habían estado cruzando la frontera legalmente, y habían sido reclutados cada año, algunas veces incluso a la fuerza, y de repente, esto se volvió ilegal. No se paró, sino que se le dio un nombre diferente. En lugar de llamarle programa Bracero, se le denomina migración ilegal. Para ese entonces todo esto sigue siendo igualmente necesario para la economía del suroeste, sigue siendo incentivado por los diferentes sectores, pero la discriminación contra estos trabajadores está justificada por la introducción de esta nueva terminología y del estatus de ilegalidad. Espero haberme explicado bien, es un poco complicado.

JUAN GONZÁLEZ: Su argumento es que una vez que esta nueva ilegalidad de la inmigración mexicana comienza después de 1965, empieza la criminalización de los mexicanos por ser migrantes. Y usted establece un paralelismo con el libro de Michelle Alexander sobre el proceso de racialización de la encarcelación masiva, que ella describe en su libro, “The New Jim Crow: El encarcelamiento masivo en la era de la cegera ante el color”. Esta es Alexander hablando en Democracy Now!

MICHELLE ALEXANDER: Creo que nos hemos vuelto ciegos en este país frente a la forma en que hemos conseguido reinventar un sistema similar al de las castas en Estados Unidos, que funciona de una manera que en muchos aspectos es tan opresivo como el que existía en Sudáfrica bajo el apartheid, y como el que existía bajo Jim Crow aquí en Estados Unidos. Aunque nuestras normas y leyes son ahora oficialmente ciegas ante el color, funcionan para discriminar de una manera exageradamente desproporcionada, a través de la guerra contra las drogas y las políticas de mano dura, a millones de personas pobres — un grupo abrumadoramente grande de personas pobres de color que ha sido arrastrado a las prisiones y cárceles de nuestra nación, delincuentes y criminales estigmatizados, sobretodo inculpados por crímenes no violentos y relacionados con las drogas. La misma clase de crímenes que se producen con más o menos la misma frecuencia en los barrios blancos de clase media y en los campus universitarios, pero que son en gran parte ignorados. Delincuentes estigmatizados y que son clasificados con un estatus de segunda clase permanente donde son despojados de muchos de sus derechos que supuestamente ganaron durante el movimiento de derechos civiles como el derecho al voto, el derecho de poder formar parte de los jurados y el derecho de ser libre, de la no discriminación legal en el empleo, la vivienda, acceso a la educación y a los beneficios públicos.

JUAN GONZÁLEZ: Aviva Chomsky, usted establece un paralelo similar en cuanto a la criminalización de los mexicanos. ¿Podría explicarlo?

AVIVA CHOMSKY: Sí, las incapacidades legales que enumera Michelle Alexander que se derivan de los antecedentes penales, son exactamente iguales a las incapacidades legales que viven los mexicanos debido a su situación ilegal. Es decir, no pueden votar, no pueden formar parte de los jurados, no son candidatos para recibir beneficios públicos, tienen legalmente prohibido trabajar. Cuando leí el libro de Michelle Alexander y la oí hablar sobre esto pensé: aquí existe un verdadero paralelismo. Una parte de esta comparación es que el desmantelamiento del régimen de Jim Crow como resultado de la movilización popular y el movimiento de derechos civiles se junta con el desmantelamiento del régimen de la discriminación legalizada contra los mexicanos consagrada en el programa Bracero. Se trata de la idea de que podemos dar un paso al frente y decir abiertamente que esto es lo que estamos haciendo, vamos a traer a los trabajadores mexicanos y discriminarlos sólo por el hecho de ser mexicanos. Usted ya no puede hacer eso en el ambiente de los años sesenta. Y otra idea suya que me parece bien convincente es esta idea de la condición de casta, y la creación de un nuevo estatuto de estos trabajadores mexicanos que justifica el maltrato a través criminalización, en lugar de hacerlo abiertamente por la raza, como si estuviese bien discriminarlos sólo porque son mexicanos. Ahora no vamos a llamarlo así, ahora vamos a convertirlos en criminales y luego podemos justificar la discriminación en base al hecho de que ahora los estamos catalogando como delincuentes.

AMY GOODMAN: Aviva Chomsky, para terminar con la entrevista, usted ha escrito varios libros sobre inmigración. Usted escribió “'Ellos toman nuestros trabajos!' y 20 otros mitos sobre la inmigración”, y por supuesto, su nuevo libro, “Indocumentados: como llegó a ser ilegal la Inmigración”. ¿Qué fue lo que más le sorprendió en su investigación para este libro?

AVIVA CHOMSKY: Creo que lo que más me sorprendió ocurrió antes de que supiera que estaba escribiendo el libro, pero es una de las cosas que me llevaron a escribirlo. Yo había estado trabajando con inmigrantes, incluyendo muchos inmigrantes indocumentados en EE.UU., desde inicios de la década de 1980. Pero nunca había estado en la frontera. Y algunos de mis amigos que habían trabajado con organizaciones fronterizas en Arizona me seguían diciendo: no puedes seguir hablando de la inmigración sin haber venido a la frontera. Y, finalmente, en 2010, llevé a un grupo de estudiantes en un viaje con la organización No Más Muertes, en el que trabajamos en el lado mexicano de la frontera recopilando testimonios de personas que habían sido deportadas, personas que en su mayoría habían sido recogidas en el desierto y dejadas en Nogales Sonora en el lado mexicano de la frontera, recopilando sus testimonios y sus historias. Tomando conciencia del carácter drástico y devastador de nuestras políticas de inmigración y su impacto en la gente, convirtiendo la frontera en algo que realmente parece una zona de guerra, pero sin guerra. Estas personas habían sido desplazadas, desarraigadas y dejadas sin hogar deliberadamente por las políticas de Estados Unidos.

AMY GOODMAN: Aviva Chomsky, queremos darle las gracias por estar con nosotros. Su nuevo libro se titula “Indocumentado: como llegó a ser ilegal la inmigración”. Chomsky es profesora en la Universidad Estatal de Salem en Massachusetts. Esto es Democracy Now!, Democracynow.org, el informativo de Guerra y Paz. Cuando regresemos, continuamos nuestra discusión sobre reparaciones en América. Quédese con nosotros.

Traducido y editado por Clara Ibarra, Igor Moreno, Elia Gran, Linda Artola, Glenda Rosado y Democracy Now! en Español

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

Las noticias no comerciales necesitan de su apoyo

Dependemos de las contribuciones de nuestros espectadores y oyentes para realizar nuestro trabajo.
Por favor, haga su contribución hoy.
Realice una donación
Inicio