Relacionado
El copresentador de Democracy Now! Juan González es uno de los autores de un importante informe recientemente publicado por el Instituto de Grandes Ciudades de la Universidad de Illinois en Chicago. El trabajo se titula “Fuerza mexicana: el pasado, presente y poder de los mexicanos en Chicagolandia” y analiza en profundidad la historia y la actualidad de la comunidad mexicana de Chicago. La población mexicana constituye una quinta parte de la población total de la ciudad de Chicago y genera un significativo aporte a la economía de la zona. Sin embargo, se trata de una mano de obra que se concentra desproporcionadamente en trabajos más peligrosos, difíciles y mal pagos. “Las características de la clase trabajadora de Chicago han cambiado drásticamente y ahora es marcadamente mexicana”, señala González y añade que “la migración mexicana salvó a Chicago” del declive postindustrial que afectó a otras ciudades como Detroit, Indianápolis y Cleveland.
Transcripción
AMY GOODMAN: Bienvenidos a Democracy Now! Democracynow.org. Soy Amy Goodman, con Juan González. Hoy hablamos de un nuevo y relevante informe sobre la ciudad de Chicago, donde una de cada cinco personas se identifica como mexicana. Sin embargo, esa comunidad ha sido en gran medida ignorada en diferentes esferas de la vida pública, como la política, la cultura popular y la academia… hasta ahora. Nuestro querido Juan González coescribió el informe: “Fuerza mexicana: el pasado, presente y poder de los mexicanos en Chicagolandia”.
Juan, háblanos sobre la importancia de este informe. Acabas de dedicar una semana a presentarlo ante legisladores del estado de Illinois, así como ante todo tipo de políticos y personas que trabajan con la comunidad en Chicago.
JUAN GONZÁLEZ: Sí, Amy. En el Instituto de Grandes Ciudades de la Universidad de Illinois, un grupo de líderes mexicanos nos pidieron que produjéramos un informe acerca de la comunidad mexicana del área de Chicago, específicamente mexicana, no de latinos en general. Porque uno de los problemas que han existido por mucho tiempo es que los investigadores de datos acerca de la comunidad latina siempre buscan datos que ponen juntos tanto a los puertorriqueños como a los dominicanos, colombianos, mexicanos, ecuatorianos, bajo esta sombrilla de la comunidad hispana y latina. Y muchas veces las condiciones de las nacionalidades en específico, como los mexicanos o los puertorriqueños o los dominicanos, son muy distintas y diferentes. Y es importante tener un informe [sobre] la comunidad latina más grande de los Estados Unidos, porque los mexicanos representan el 60% de todos los latinos en Estados Unidos, pero en ciudades como Chicago representan hasta el 75% de la comunidad latina. Pero faltan datos en específico de su condición.
Entonces nosotros tratamos de recopilar toda la información que nos llegó acerca de la comunidad mexicana, y son más de 1,5 millones de mexicanos en el área de Chicago, no solamente de la ciudad, sino de los suburbios. Publicamos el informe la semana pasada, el 16 de septiembre, el aniversario de la Independencia de México, pero también fue en esa misma fecha, hace 70 años, que el Gobierno federal lanzó una operación de deportar a miles y miles de mexicanos de los Estados Unidos y empezó específicamente en Chicago, porque ellos entendían que en ese día la comunidad mexicana iba a tener fiestas y desfiles. Y buscaron esa fecha para hacer redadas en la comunidad mexicana, para empezar a deportar a los mexicanos.
Y esta fue solamente una de muchas campañas de deportación, empezando en 1930 con la administración de Hoover entonces, con la administración de Eisenhower en el 54, la administración de George Bush a principios de este siglo, y entonces también las deportaciones masivas que lanzó el presidente Obama cuando él estaba en la Casa Blanca. Pero, a la misma vez que estas deportaciones siguieron, la población mexicana en Estados Unidos siguió creciendo. Y hoy en día, por ejemplo en ciudades como Chicago, es la población mexicana la que salvó la ciudad en el periodo cuando la industria cayó; la comunidad mexicana siguió creciendo. Por ejemplo, hoy en día nosotros encontramos que el 51% de los trabajadores de construcción, el 36% de los obreros de fábrica, el 49% de los carpinteros, el 56% de los mecánicos de automóviles, el 44% de los cocineros en los hoteles y restaurantes de Chicago, todos son mexicanos. Y esa labor de los mexicanos es lo que ha hecho posible el renacimiento de la industria y de la vida económica de la ciudad de Chicago. Pero esa historia no se reconoce: el papel que los mexicanos jugaron en salvar la ciudad de Chicago.
Otra cosa que encontramos es el gran crecimiento de la población latina y mexicana en las universidades de la ciudad. El 32% de todos los estudiantes en universidades hoy en día en Chicago son latinos. Hay casi el mismo porcentaje de latinos asistiendo a la universidad que norteamericanos blancos; en otras palabras, los estudiantes latinos y mexicanos son el futuro de las universidades de esta ciudad y de otras a través de los Estados Unidos. Y esa es parte de las investigaciones que logramos encontrar.
AMY GOODMAN: Juan, una de las conclusiones del informe es que la comunidad mexicana cuenta con una mayor cantidad de población joven, menor de 30 años, que otras nacionalidades. La mediana de la edad de los mexicanos es de 30 años, mientras que la de los demás latinos es de 34, y la de los blancos y los negros, de 37. ¿Por qué es tan joven la población mexicana? Y estamos hablando de esto en un momento electoral altamente polarizado, por decirlo de forma suave, en el que parece claro que el voto juvenil va a apoyar a Kamala Harris. ¿Hay alguna correlación entre ambas cosas?
JUAN GONZÁLEZ: Bueno, sí, obviamente siendo una población más joven la comunidad mexicana, eso quiere decir que en el futuro, cuando esos jóvenes lleguen a ser adultos, van a ser un porcentaje más grande de la población. Por ejemplo, las investigaciones acerca de la política han demostrado que casi ocho millones de personas son elegibles para votar en los Estados Unidos este año, a comparación de cuatro años atrás en las últimas elecciones presidenciales con 7,8 o 7,9 millones. De esas personas, más de la mitad son latinos, porque son o personas que llegaron a la edad de 18 y son elegibles para votar porque son ciudadanos o que se volvieron ciudadanos en los últimos cuatro años en este país. Entonces, el crecimiento de la población elegible para votar sigue siendo más y más latino en el futuro y especialmente mexicano, porque esa es la parte de la población latina que es más grande.
Obviamente, el futuro del país va a tener que tomar en cuenta más el crecimiento de la población latina. Por ejemplo, ya en el estado de Texas, el 53% de los estudiantes en escuelas públicas son de origen latino; en California es lo mismo; en otros estados no tantos, pero un porcentaje bastante grande. Y en diez años, todos esos muchachos que están en la escuela pública van a ser adultos y eso va a cambiar el estado de Texas, va a cambiar el estado de California y Arizona y los demás estados con gran porcentaje de latinos. Entonces es importante entender las tendencias demográficas que de verdad nos van a dar un sentido de qué nos espera en el futuro.
AMY GOODMAN: Juan, tú eres el autor de “La cosecha del imperio: historia de los latinos en EE.UU.”, que se puede encontrar en aulas de todo el país como material de estudio y que acaba de tener una nueva edición, así que has estudiado durante muchos años a la comunidad inmigrante latina del país. También eres el coautor de este informe para el Instituto de Grandes Ciudades de la Universidad de Illinois en Chicago. ¿Qué fue lo que más te sorprendió de esta nueva investigación?
JUAN GONZÁLEZ: Bueno, la sorpresa más grande, como yo expliqué ahorita, fue el porcentaje de estudiantes latinos que ya están estudiando en la universidad. Yo sabía de los datos acerca de las escuelas públicas, pero la realidad de lo que está pasando hoy en día en muchas de las universidades en este país es que los estudiantes latinos están manteniendo económicamente a estas universidades a través de sus Pell Grants (subsidios federales), de sus préstamos, de lo que pagan sus padres para ir a las escuelas. Pero las universidades no están asegurando que los estudiantes cumplan con su educación. En otras palabras, están explotando a los estudiantes, consiguiendo su dinero, pero entonces, a los dos años o un año o tres años, los estudiantes se salen de la universidad y no consiguen su título de grado o su maestría. Entonces, son una parte grande para mantener a estas universidades, pero no se están beneficiando lo suficiente de la educación que están recibiendo y eso implica que es importante que las universidades cambien sus sistemas para asegurar que los estudiantes cumplan con su educación.
AMY GOODMAN: Muchas gracias, Juan. Pueden encontrar aquí el enlace al nuevo informe del Instituto de Grandes Ciudades de la Universidad de Illinois, titulado “Fuerza mexicana: el pasado, presente y poder de los mexicanos en Chicagolandia”, del cual eres coautor. Esto es Democracy Now!, democracynow.org/es, soy Amy Goodman con Juan González. Muchas gracias por acompañarnos.
Para ver esta conversación en inglés, pueden hacer clic aquí.
Producido por Democracy Now! y Democracy Now! en español.
Otros formatos