Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Birmania y provocó fuertes temblores en Tailandia y China. Según se informa, al menos 20 personas perdieron la vida tras el sismo cuyo epicentro fue cerca de Mandalay, la segunda ciudad más grande de Birmania, al que le siguió una fuerte réplica de 6,4 grados de magnitud once minutos más tarde. Un hospital se vio obligado a evacuar a un estacionamiento cercano a sus pacientes, muchos de los cuales permanecían conectados a goteos intravenosos y tanques de oxígeno, mientras el terremoto sacudía la ciudad. Muchos edificios quedaron en ruinas y varios puentes se derrumbaron. Decenas de personas heridas fueron trasladadas a hospitales. El régimen militar de Birmania ha declarado el estado de emergencia en seis regiones del país, incluida la ciudad capital, Naipyidó.
Birmania es uno de los países más pobres de Asia y aún se está recuperando de una guerra devastadora que fue provocada en 2021 por un golpe de Estado militar. Organizaciones de ayuda humanitaria han advertido sobre los desafíos que supone evaluar el verdadero costo de los daños que ha provocado el sismo y acceder a las comunidades afectadas debido al conflicto en curso entre el Ejército birmano y varios grupos armados. Asimismo, los tendidos eléctricos y las líneas de comunicación del país también se han caído.
En Tailandia, al menos tres personas murieron en la ciudad de Bangkok cuando se derrumbó un rascacielos de 30 pisos que estaba en construcción. Decenas de personas permanecen bajo los escombros.
Israel lanzó en la madrugada de este viernes una serie de ataques que se cobraron la vida de al menos 14 personas en Gaza. En total, más de 830 palestinos, muchos de ellos menores de edad, han muerto a manos de las fuerzas armadas israelíes en Gaza desde que Israel rompió unilateralmente el acuerdo alto el fuego en el enclave palestino hace menos de dos semanas. Más de una docena de trabajadores humanitarios han muerto o han desaparecido en los últimos días, incluidos trabajadores de la Agencia de Naciones Unidas para la Población Refugiada de Palestina (UNRWA), de la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina y de la organización World Central Kitchen.
Israel también está intensificando sus ataques contra el Líbano, donde ha violado repetidamente el alto el fuego acordado en noviembre. En la mañana de este viernes, un ataque israelí contra la localidad sureña de Kfar Tibnit se cobró la vida de al menos una persona y causó heridas a otras ocho, incluidos menores de edad. Mientras tanto, se han reportado escenas caóticas en la capital del Líbano, Beirut, después de que Israel advirtiera a los residentes del barrio de Hadath que estaba a punto de bombardear la zona.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha confirmado que revocó la visa de Rumeysa Ozturk, una estudiante de doctorado de la Universidad de Tufts que se encontraba en las calles de la ciudad de Somerville, estado de Massachusetts, cuando agentes federales de inmigración vestidos de civiles se la llevaron por la fuerza esta semana. Ozturk fue víctima del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas por escribir un artículo de opinión que se publicó en el periódico estudiantil, donde criticaba la respuesta de la Universidad de Tufts a las protestas de solidaridad con Gaza que se llevaron a cabo en su campus. Rubio dijo a la prensa que el caso de Ozturk es parte de un plan mucho más amplio.
Secretario de Estado Marco Rubio: “Podrían ser más de 300 personas en este momento. Hacemos esto todos los días. Cada vez que encuentro a una de estas personas lunáticas, le retiro la visa”.
Hümeyra Pamuk: “¿Está diciendo que podrían ser más de 300 personas?”.
Secretario de Estado Marco Rubio: “Por supuesto, eso espero. Lo que quiero decir es que espero que en algún momento no quede ninguna de estas personas porque nos hayamos deshecho de todas ellas. Pero todos los días estamos buscando a estas personas lunáticas que están destrozando todo. Y por cierto, también queremos deshacernos de los miembros de bandas criminales”.
En Estados Unidos, un tribunal federal de la ciudad de Newark escuchará este viernes los argumentos de los abogados que representan al activista propalestino Mahmoud Khalil, quienes piden que su caso sea transferido al estado de Nueva Jersey y que su cliente sea liberado de la cárcel para inmigrantes en la que se encuentra detenido. Khalil, quien lideró las protestas estudiantiles a favor del pueblo palestino que se llevaron a cabo en el campus de la Universidad de Columbia, fue encarcelado por primera vez en Nueva Jersey tras ser arrestado a principios de marzo por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en su casa del distrito de Manhattan.
En El Salvador, grupos de manifestantes salieron a las calles de la capital, San Salvador, para conmemorar los tres años transcurridos desde que el presidente Nayib Bukele promulgó un estado de excepción que limita las protecciones constitucionales y otorga poderes ilimitados a las fuerzas armadas salvadoreñas para arrestar a personas sospechosas de ser miembros de bandas criminales. Esta política también se ha utilizado para atacar a activistas por los derechos humanos, defensores de la tierra y el agua, y otras personas que critican al Gobierno de Bukele.
Unos 85.000 salvadoreños han sido detenidos y encarcelados sin el debido proceso en estos últimos tres años, al tiempo que sus familiares exigen su liberación. Organizaciones activistas han documentado graves violaciones contra los derechos humanos de los detenidos, al tiempo que se ha informado que decenas de estos han muerto estando bajo custodia policial. Decenas de miles de personas se encuentran detenidas de manera indefinida en el mismo megacomplejo penitenciario de máxima seguridad al que el Gobierno de Trump envió ilegalmente desde Estados Unidos a cientos de inmigrantes y solicitantes de asilo venezolanos.
Marcela Ramírez: “Nosotros, desde el bloque, condenamos las acciones arbitrarias llevadas a cabo por el presidente Donald Trump y acompañadas por el presidente de facto Nayib Bukele. Nos parece que es una política de criminalización de la pobreza, que es una política xenofóbica. Y que además, la aceptación, el ofrecimiento del Estado salvadoreño para este tipo de medida nos parece que es una subordinación absurda ante la política, vuelvo y repito, criminalizadora de los Estados Unidos”.
En Turquía, las fuerzas policiales usaron gas pimienta, balas de goma y cañones de agua contra los estudiantes que se congregaron el jueves en la ciudad de Estambul, desafiando la prohibición de manifestaciones impuesta por el Gobierno turco. Las protestas masivas que se han estado llevando a cabo en Turquía comenzaron la semana pasada tras el encarcelamiento del alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, quien es considerado el principal rival del presidente Recep Tayyip Erdoğan de cara a las elecciones presidenciales de 2028. Más de 1.900 manifestantes han sido arrestados desde que estallaron las manifestaciones.
Mientras tanto, el Gobierno turco está intensificando la represión contra los periodistas, para lo que ha impuesto una prohibición de transmisión de diez días a un canal de televisión de la oposición.
Ali Mahir Başarır: “Se han establecido sanciones muy duras para silenciar a la oposición y amenazar a quienes informan libremente. Desafortunadamente, el Consejo Supremo de Radio y Televisión, y este Gobierno no solo están cerrando canales, sino también universidades, están reprimiendo a jóvenes y acabando con sus esperanzas”.
Turquía deportó el jueves a un periodista de la cadena de noticias BBC, en medio de la represión de Erdoğan contra la prensa. Mark Lowen fue sacado el miércoles de su hotel en Estambul y detenido durante 17 horas antes de ser deportado de Turquía.
Estados Unidos lanzó a primera hora de este viernes una serie de ataques aéreos contra al menos 40 objetivos de diferentes partes de Yemen, incluida la ciudad capital, Saná. Esto se produce al tiempo que el Gobierno de Trump continúa su campaña militar contra los combatientes hutíes. Según informes sobre el terreno, al menos siete personas resultaron heridas durante los ataques. Una coalición de organizaciones activistas conformada por Democracia para el Mundo Árabe Ahora, Action Corps y Just Foreign Policy exige el fin de los ataques estadounidenses, argumentando que estos violan la Carta de la ONU y que “el Congreso debería detener los ataques contra Yemen y defender su autoridad exclusiva para autorizar la declaración de guerra en virtud del artículo I de la Constitución y de la Resolución de Poderes de Guerra de 1973”. Al menos 57 personas han muerto desde que comenzaron el 15 de marzo los bombardeos estadounidenses, después de que los combatientes hutíes dijeran que volverían a atacar los buques de carga en el mar Rojo debido a la reanudación por parte de Israel de la guerra sin cuartel en Gaza.
En Estados Unidos, el juez federal James Boasberg ha ordenado a altos funcionarios del Gobierno de Trump preservar todos los mensajes que fueron intercambiados en un chat grupal de la plataforma de mensajería Signal en el período previo a los ataques del 15 de marzo contra Yemen. Entre los funcionarios que fueron notificados sobre la orden judicial se encuentran el secretario de Defensa, Pete Hegseth; el asesor de seguridad nacional, Michael Waltz; el vicepresidente J.D. Vance y el secretario de Estado, Marco Rubio. La organización de supervisión American Oversight ha presentado una demanda contra los funcionarios por el uso de un chat grupal de Signal para intercambiar información sobre los ataques en Yemen, en el que accidentalmente se incluyó al jefe de redacción de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg. La Fiscal General Pam Bondi ha indicado que el Departamento de Justicia no planea investigar el asunto a pesar de los crecientes llamados bipartidistas para que se lleve a cabo una investigación al respecto.
Mientras tanto, el medio Axios informa que la congresista demócrata del estado de Minesota Ilhan Omar planea presentar artículos del juicio político contra Pete Hegseth, Michael Waltz y el director de la CIA, John Ratcliffe.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos ha anunciado que eliminará 10.000 puestos de trabajo. Este departamento pasará de tener 82.000 puestos de trabajo a tener 62.000, por lo que perderá casi una cuarta parte de su plantilla, en parte debido a las jubilaciones anticipadas y los paquetes de separación voluntaria que miles de trabajadores han aceptado desde que Trump asumió la presidencia del país. El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., dijo que el plan de reestructuración también incluirá varias agencias del departamento. Dichos recortes desmantelarán agencias clave, incluidos los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Administración de Alimentos y Medicamentos y los Institutos Nacionales de Salud, y harán retroceder décadas de avances en términos de salud pública. La senadora demócrata del estado de Washington Patty Murray dijo al respecto: “En medio del empeoramiento a nivel nacional de los brotes de gripe aviar y sarampión, sin mencionar la epidemia de fentanilo, Trump está destruyendo agencias de salud vitales con la precisión de un elefante en una cristalería”.
Esto ocurre al tiempo que un memorando que se filtró de la Casa Blanca revela que el Gobierno de Trump se está preparando para despedir entre el 8% y el 50% de los trabajadores de 22 agencias federales en virtud de la “primera fase” de recortes del Departamento de Eficiencia Gubernamental. El plan incluye despedir a la mitad del personal del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, al 30% del personal del Servicio de Impuestos Internos y al 8% del personal del Departamento de Justicia.
El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, intensificó el martes los ataques del Partido Republicano contra los jueces y el sistema judicial del país al decir ante la prensa que el Congreso podría intentar “eliminar” los tribunales federales con los que no esté de acuerdo.
Presidente de la Cámara de Representantes Mike Johnson: “Como ustedes saben, nosotros tenemos autoridad sobre los tribunales federales. Podemos eliminar un tribunal de distrito completo. Tenemos poder sobre la financiación de los tribunales y todas estas otras cosas”.
El presidente Trump retiró el jueves la nominación de la congresista de Nueva York Elise Stefanik como embajadora de Estados Unidos ante la ONU. El presidente estadounidense dijo que los republicanos podrían estar más cerca de perder su estrecho margen en la Cámara de Representantes si el escaño de Stefanik se somete a elecciones especiales. Esto se produce después de que los demócratas de Pensilvania ganaran esta semana dos elecciones estatales, incluido un escaño en el Senado de dicho estado en representación de un distrito donde en noviembre predominó el voto a favor de Donald Trump, quien obtuvo más de 15 puntos porcentuales por encima de Kamala Harris. Actualmente, los republicanos tienen 218 escaños en la Cámara de Representantes de Estados Unidos y los demócratas 213, al tiempo que hay cuatro vacantes.
El secretario del condado de Ulster, en Nueva York, se ha negado a hacer cumplir una multa que el estado de Texas le impuso a una médica neoyorkina por recetar píldoras abortivas a través de internet a una paciente en Texas. El funcionario citó las leyes de protección del estado de Nueva York. Se espera que el caso finalmente llegue a la Corte Suprema de Estados Unidos.
erechos sindicales a cientos de miles de trabajadores federales y ordena a 18 agencias federales que dejen de entablar cualquier tipo de negociación colectiva. Trump dijo que la medida había sido implementada para salvaguardar la seguridad nacional. La Federación Estadounidense de Empleados Gubernamentales está impugnando la orden ante los tribunales y, en una declaración, dijo al respecto: “La amenaza de Trump a los sindicatos y a los trabajadores de todo Estados Unidos es clara: alinéense o de lo contrario [sufrirán las consecuencias]. Estas amenazas no funcionarán”.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos ha creado una dirección de correo electrónico directa para que las industrias contaminantes, como las centrales eléctricas a base de carbón, puedan solicitar fácilmente al Gobierno federal exenciones de las normas contempladas en la Ley de Aire Limpio. Las normas incluyen límites a la producción de mercurio y de otros contaminantes que, según se ha comprobado, dañan la salud humana y el medio ambiente. La organización Climate Action Campaign comparó la medida de la Agencia de Protección Ambiental con una “tarjeta dorada que 'permite que uno se libere de los permisos'”.
En Estados Unidos, Robert McChesney, cofundador de la organización activista Free Press y firme defensor de los medios de comunicación y la democracia, ha muerto a la edad de 72 años. McChesney fue un escritor prolífico, con casi una treintena de libros sobre medios de comunicación, democracia y derechos digitales, incluido “Rich Media, Poor Democracy” (Medios ricos, democracia pobre), así como un profesor querido de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. A lo largo de los años, Bob McChesney habló en varias oportunidades con Democracy Now! En 2016, McChesney abordó la consolidación y el control del internet por parte de las corporaciones.
bq. Robert McChesney: “Realmente tenemos que tener un debate serio en este país sobre por qué pagamos mucho más por el acceso a banda ancha y el servicio de telefonía móvil que casi cualquier otro país del mundo, a veces [pagamos] el doble o el triple de las tarifas [que pagan otros países] por un servicio deficiente. ¿El tener estas compañías privadas, que son el equivalente a las compañías de seguro de salud, que nos estafan, que establecen precios altísimos mientras sobornan a los organismos reguladores y a los políticos, constituye una manera muy racional para que el componente central de la infraestructura de comunicaciones de una sociedad libre sea controlado?”.
Estas fueron las palabras expresadas por Robert McChesney en 2016, quien ha fallecido recientemente a los 72 años de edad.
Haga clic aquí para ver todas las entrevistas que le realizamos a Robert McChesney.
En su ataque más reciente contra las instituciones culturales, el presidente Trump firmó el jueves una orden ejecutiva que otorga al vicepresidente J.D. Vance la resposabilidad de eliminar la “ideología divisiva centrada en la raza” de los museos Smithsonian, los centros de investigación y el Zoológico Nacional. La orden de “Restaurar la verdad y la cordura en la historia estadounidense” tiene como objetivo eliminar exhibiciones y programas que retratan la historia y los valores de Estados Unidos como ,”inherentemente dañinos y opresivos”. Asimismo, la orden hace particular referencia al Museo Nacional de Historia y Cultura Afroestadounidense, que fue inaugurado en 2016. El Smithsonian opera de manera independiente desde 1846, cuando fue establecido como una asociación público-privada por el Congreso de Estados Unidos, y recibe aproximadamente el 60% de su financiación del Gobierno federal.