El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha anunciado que planea tomar el control de gran parte de la Franja de Gaza para crear un nuevo “corredor de seguridad” que separará a Rafah de la vecina ciudad sureña de Jan Yunis. Según una organización israelí de defensa de los derechos humanos, Israel actualmente controla alrededor del 17% del territorio del enclave palestino.
La nueva invasión de Gaza por parte de Israel se produjo en medio de una mortífera campaña de bombardeos y ataques de artillería que se ha cobrado la vida de al menos 56 personas desde el amanecer de este jueves. Entre los fallecidos hay 19 palestinos, incluidos menores de edad y al menos un bebé, que murieron en un ataque aéreo israelí contra una clínica de las Naciones Unidas situada en Yabalia que se utiliza como refugio para personas desplazadas por los bombardeos en Gaza.
Sobreviviente: “¿Qué significan estos crímenes de la ocupación? ¿Qué significan estos crímenes? Muéstrenle al mundo entero. Muéstrenles a todas las personas del mundo, [a las que están] en el este y en el oeste del planeta. Esta bebé apenas tenía una semana de vida”.
Mientras tanto, una serie de ataques israelíes mataron este jueves a civiles en un campamento de desplazados situado en Jan Yunis, que Israel había designado como zona “humanitaria”. Las fuerzas armadas israelíes han matado a más de 1.000 personas en Gaza desde que, en marzo, el Gobierno de Israel rompió unilateralmente el acuerdo de alto el fuego con Hamás.
Israel ha lanzado una serie de ataques aéreos contra diferentes partes de Siria, incluida la ciudad de Daraa, donde han muerto al menos nueve civiles, según un funcionario local. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo que el objetivo de los ataques era la infraestructura militar de Siria. Asimismo, Katz calificó dichos ataques como una “advertencia para el futuro”. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Siria ha dicho que los ataques constituyen una “violación flagrante del derecho internacional y de la soberanía del país”.
En Yemen, los líderes hutíes afirman que cinco personas murieron en dos bombardeos que se llevaron a cabo el miércoles en la provincia de Hodeida. El Gobierno de Trump ha estado llevando a cabo bombardeos contra objetivos en Yemen prácticamente todos los días desde mediados de marzo, cuando los combatientes hutíes reanudaron sus ataques contra buques en el mar Rojo y el golfo de Adén en solidaridad con la población palestina de Gaza
El Gobierno de Hungría ha anunciado su decisión de retirarse de la Corte Penal Internacional, al tiempo que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, llegó este jueves a la ciudad de Budapest en el marco de una visita de Estado de cuatro días. En noviembre, la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Netanyahu por los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad cometidos en Gaza. La organización Human Rights Watch ha dicho que el hecho de que el primer ministro húngaro reciba a Netanyahu a pesar de la orden de arresto emitida por el alto tribunal internacional constituye lisa y llanamente “el ataque más reciente de Orbán contra el Estado de derecho, que se suma al pésimo historial del país en materia de derechos humanos”.
En Nueva York, estudiantes judíos se encadenaron el miércoles a las puertas de la Universidad de Columbia para exigir que la institución revele los nombres de los miembros de la junta directiva y de los funcionarios del centro educativo que colaboraron con las autoridades federales de inmigración en el arresto en marzo de Mahmoud Khalil, un activista propalestino que lideró las protestas estudiantiles a favor de Gaza en el campus.
Carly: “Nosotros, como estudiantes judíos, exigimos transparencia en ese proceso. […] Como ustedes saben, para los estudiantes judíos y para el pueblo judío en general, ser usados como peones en una disputa política no es algo nuevo, y esa es una de las principales razones por las que estamos aquí, para decir: 'No pueden utilizar el antisemitismo como un arma para atacar a nuestros amigos y compañeros'”.
Los estudiantes continuaron con su movilización hasta altas horas de la madrugada de este jueves, incluso después de que el personal de seguridad de la Universidad de Columbia y la policía de Nueva York llegaran al lugar para cortar las cadenas y sacar por la fuerza a los manifestantes del campus.
Haga clic aquí para obtener más información sobre este tema.
El presidente Trump anunció el miércoles la imposición de aranceles a las importaciones de la mayoría de los países del mundo, incluido un arancel mínimo universal del 10% sobre todos los productos importados. En el caso de los socios comerciales de Estados Unidos, incluidos la Unión Europea, China y Japón, los “aranceles recíprocos” impuestos por Trump son aún mayores y varían según cada país. Por su parte, China enfrentará un arancel total del 54%. Trump invocó poderes de emergencia para poder eludir al Congreso estadounidense en la implementación de los aranceles.
Presidente Donald Trump: “Mis compatriotas, este es el 'Día de la Liberación' [que hemos] esperado durante mucho tiempo. El 2 de abril de 2025 será recordado para siempre como el día en que renació la industria estadounidense, el día en que se recuperó el destino de Estados Unidos y el día en que comenzamos a devolverle la prosperidad a nuestro país. Vamos a hacer de Estados Unidos un país rico, bueno y rico”.
Los mercados globales se desplomaron tras la noticia y los analistas advirtieron que la medida generará inflación y dañará la industria, al tiempo que podría conducir a una guerra comercial a nivel mundial. Por su parte, los líderes mundiales condenaron los aranceles. Estas fueron las palabras expresadas por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Ursula von der Leyen: “El anuncio del presidente Trump de imponer aranceles universales a países de todo el mundo, incluida la Unión Europea, es un duro golpe para la economía mundial. Lamento profundamente esta medida [de Trump]. Seamos claros acerca de las enormes consecuencias: la economía mundial sufrirá enormemente, la incertidumbre se disparará y desencadenará un mayor proteccionismo”.
En noticias relacionadas, cuatro senadores republicanos se unieron el miércoles a los demócratas para aprobar una resolución que busca bloquear los aranceles del 25% que Trump le impuso a Canadá. Si bien está previsto que la medida no sea aprobada en la Cámara de Representantes, la decisión de los senadores republicanos de unirse a los demócratas para su aprobación constituye un rechazo bipartidista a las políticas de Trump. Los republicanos que apoyaron la medida fueron: Susan Collins, Lisa Murkowski, Mitch McConnell, y Rand Paul. Mientras tanto, Canadá y México no formaron parte de la más reciente ronda de aranceles impuestos por Trump, pero siguen siendo objeto de un arancel del 25% que el mandatario estadounidense había impuesto anteriormente sobre varios productos provenientes de sus territorios.
Haga clic aquí para ver la entrevista que mantuvimos con el profesor de economía y escritor Richard Wolff sobre la guerra comercial de Trump.
El Gobierno de Trump ha despedido abruptamente a toda la plantilla del Programa de Asistencia de Energía para Hogares de Bajos Ingresos, que ayuda a más de seis millones de personas a pagar las facturas de calefacción y aire acondicionado de sus hogares. Los recortes se produjeron en medio del despido masivo de unos 10.000 trabajadores del Departamento de Salud y Servicios Humanos, que se llevó a cabo el martes.
Por otra parte, los directivos del Fondo Nacional para las Humanidades afirman que el Departamento de Eficiencia Gubernamental de Elon Musk ha recomendado reducir hasta un 80% su plantilla. Esta agencia federal independiente otorga subvenciones a museos, universidades, docentes, bibliotecas, estaciones de radio y televisión públicas, y organizaciones sin fines de lucro, entre otros.
Mientras tanto, organizaciones de defensa de las personas con discapacidad han presentado una demanda contra el Gobierno de Trump y Elon Musk por los recortes que el Departamento de Eficiencia Gubernamental ha aplicado en la Administración del Seguro Social, que, según dichas organizaciones, han afectado de manera desproporcionada a su comunidad, cuyos derechos constitucionales han sido violados.
Esta semana, la Administración del Seguro Social abrió una investigación sobre una serie de interrupciones en el servicio de su sitio web que, en marzo, impidieron que los beneficiarios accedieran a sus cuentas del portal de internet MySSA al menos cinco veces, al tiempo que algunos beneficiarios recibieron avisos erróneos de que ya no recibirían ayuda económica a través del programa de Seguridad de Ingreso Suplementario. Elon Musk ha calificado al Seguro Social como “el mayor esquema Ponzi de todos los tiempos” y ha propuesto recortar hasta 700.000 millones de dólares del Seguro Social y de los programas públicos de salud Medicare y Medicaid, así como también de planes para las personas pobres.
El miércoles, la Casa Blanca desestimó los reportes de que Elon Musk podría dejar pronto su cargo en el Gobierno de Trump y dijo que seguirá con su trabajo en el Departamento de Eficiencia Gubernamental.
Un juez federal desestimó el miércoles el caso de corrupción contra el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams. De este modo, el juez accedió a una solicitud del Departamento de Justicia que fue vista como un intercambio de favores en el que Adams aceptó implementar la agenda de deportación en masa del Gobierno de Trump. Sin embargo, el juez Dale Ho desestimó el caso “con prejuicio”, lo que significa que este no puede ser reabierto más adelante, una medida que va en contra de los deseos del Departamento de Justicia, que intentó dejar la puerta abierta para que el alcalde pudiera enfrentar un proceso judicial en el futuro.
Durante una conferencia de prensa el miércoles, Eric Adams celebró su victoria legal y mostró un libro escrito por el nuevo director del FBI y destacado promotor de teorías conspirativas, Kash Patel, titulado “Government Gangsters” (Gángsters del Gobierno).
Alcalde Eric Adams: “Jesús intervino, y él usa a quien usa. Y los neoyorquinos me paran todo el tiempo para tratar de encontrar la lógica detrás de esto. Y yo la encontré en este libro. Invito a todos los neoyorquina a leerlo. Léanlo y entiendan cómo nunca podemos permitir que esto le suceda a otro estadounidense inocente”.
Eric Adams también anunció que dejará el Partido Demócrata y se postulará para la reelección como candidato independiente.
Una jueza federal del estado de California ha ordenado al Gobierno de Trump reestablecer temporalmente la asistencia legal a decenas de miles de menores inmigrantes no acompañados que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Los demandantes que representan a los menores afirman que la suspensión de la asistencia legal por parte de Trump violó una ley que fue establecida en 2008 para combatir la trata de personas.
Mientras tanto, en el estado de Nueva York, miembros de la pequeña localidad de Sackets Harbor están exigiendo la restitución de tres menores a los que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas se llevaron por la fuerza durante una redada realizada la semana pasada en una granja productora de lácteos. Al menos siete miembros de la comunidad, incluida la madre de los menores, fueron arrestados durante dicha redada.
Haga clic aquí para ver más información sobre este tema.
La junta militar gobernante de Birmania ha declarado un alto el fuego temporal de 20 días, al tiempo que el número de muertos por el terremoto de la semana pasada asciende a 3.085. Las fuerzas de resistencia armada también habían anunciado previamente un alto el fuego temporal. Las labores de rescate y alivio se han visto obstaculizadas por el recorte a la ayuda internacional estadounidense que implementó recientemente el presidente Trump. Muchos sobrevivientes de la ciudad de Mandalay, que está situada cerca del epicentro del terremoto, se encuentran en áreas de difícil acceso; al tiempo que permanecen sin vivienda, electricidad ni servicio telefónico.
Daw Win Mar: “Por ahora, dormimos en colchones sobre el suelo. Algunas personas que todavía tienen mosquiteras, las instalan, mientras que las que no, simplemente duermen al aire libre”.
Por su parte, al menos 22 personas murieron en Tailandia, la mayoría de ellas en el derrumbe de un edificio en construcción de gran altura.
Las autoridades de Pakistán han dado a los inmigrantes indocumentados de Afganistán hasta la próxima semana para abandonar voluntariamente el país; de lo contrario, se enfrentarán a un arresto masivo, al tiempo que las autoridades buscan deportar a tres millones de afganos este año. Esta es una medida represiva que ha sido ampliamente condenada por la ONU y organizaciones de defensa de los derechos humanos. Decenas de miles de afganos se vieron obligados a huir a Pakistán después de que los talibanes tomaran el control de Afganistán en 2021. Entre los afganos que huyeron a Pakistán se encuentran un gran número de prominentes activistas por los derechos de las mujeres. Unos 20.000 afganos cuyo reasentamiento en Estados Unidos había sido aprobado se encuentran actualmente en un limbo, después de que Trump suspendiera la admisión de refugiados en el país.
Los mediadores de la Unión Africana han llegado a Sudán del Sur para mantener conversaciones urgentes en medio del creciente temor de que el país se enfrente a una nueva guerra civil tras el reciente arresto del primer vicepresidente Riek Machar, que puso fin a un frágil acuerdo de poder compartido. El Gobierno del presidente Salva Kiir ha acusado a Machar de intentar iniciar una nueva rebelión. Las organizaciones de defensa de los derechos humanos están instando a los líderes rivales de Sudán del Sur a que apacigüen de inmediato las tensiones, en medio de la creciente inseguridad que azota el país. Estas fueron las palabras expresadas por el secretario general de la ONU, António Guterres.
Secretario general António Guterres: “Seamos francos, lo que estamos presenciando nos trae recuerdos sombríos de las guerras civiles de 2013 y 2016, en las que murieron 400.000 personas. /[…] Todas las nubes oscuras de una tormenta perfecta han caído sobre la gente del país más joven del mundo, y uno de los más pobres”.
Según se informa, el presidente Trump está considerando un acuerdo que evitaría la prohibición de TikTok en Estados Unidos al permitir que la empresa china ByteDance, que es propietaria de la aplicación, mantenga el control de su algoritmo, pero a través de una nueva entidad filial con base en el país norteamericano. Varios legisladores han afirmado que TikTok representa un problema de seguridad nacional, pero los críticos de la prohibición afirman que esta está motivada por un sesgo antichino, al tiempo que representa una amenaza para la libertad de expresión y para los medios de subsistencia de algunos usuarios. La suspensión temporal de la prohibición expira el sábado. Amazon también hizo una oferta tardía para comprar TikTok, aunque algunos informes señalan que los funcionarios de Trump rechazaron la oferta.
El fin de semana, en el estado de Arizona, cientos de miembros de la comunidad se congregaron para llorar el asesinato de Emily Pike, quien fue sepultada en la reserva Apache de San Carlos, de donde era originaria. Emily Pike, una adolescente indígena de 14 años, fue reportada como desaparecida en enero después de huir de su hogar comunitario. Sus restos fueron encontrados unas semanas después, el día de San Valentín. Los seres queridos de Emily Pike exigen respuestas y justicia para la adolescente indígena.
Mario Joseph, un destacado abogado haitiano de derechos humanos, ha muerto en un accidente automovilístico a la edad de 62 años. Joseph fue abogado del Instituto por la Justicia y la Democracia en Haití y representó a muchos presos políticos y otras víctimas de violaciones contra los derechos humanos. Asimismo, Joseph encabezó el juicio de la masacre de Raboteau de 1994, cuando las fuerzas armadas y paramilitares atacaron y mataron al menos a una veintena de personas que habían participado en manifestaciones a favor de Jean-Bertrand Aristide, quien había sido derrocado en un golpe de Estado tres años antes.
Democracy Now! viajó en 2010 a Haití tras el devastador terremoto ocurrido ese año, donde habló con Mario Joseph.
Mario Joseph: “La forma en que se produjo el terremoto no discriminó. Ese es un buen ejemplo para que los haitianos analicemos y detengamos este sistema excluyente. Es cierto que mucha gente pobre se vio afectada por el terremoto, pero tanto las personas que tienen casas grandes como las que tienen casas pequeñas, ahora todos viven en la calle. Esta es la razón por la que tenemos que terminar con el sistema de exclusión, para que todos participen en la vida del país”.
Visite democracynow.org/es para ver nuestras entrevistas con Mario Joseph, así como la cobertura que hemos hecho sobre Haití a lo largo de los años.