Carmen Yulín Cruz critica las deficiencias y “la falta de información” sobre el nuevo proyecto de ley que le permitiría al pueblo de Puerto Rico elegir el estatus de la isla

Original en Español28 de julio de 2022
Escuche
Otros formatos
Escuche

Un grupo de legisladores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentó el proyecto de ley Estatus de Puerto Rico que le permitiría al pueblo de esta colonia estadounidense comenzar el proceso de autodeterminación y decidir acerca del estatus territorial de la isla. El proyecto de ley establece la realización de un referéndum para que el pueblo puertorriqueño pueda elegir entre tres opciones: la estadidad estadounidense, la independencia o la soberanía con libre asociación a Estados Unidos. El proyecto además prevé el compromiso del Congreso de EE.UU. a acatar los resultados. Conversamos con la exalcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, acerca de las deficiencias que tiene este proyecto de ley. Cruz señala que no queda claro qué significaría cada estatus para el pueblo puertorriqueño. Otra de las preocupaciones planteadas es si el español se enseñaría como primera lengua en las escuelas públicas financiadas por el Gobierno.

Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now!, democracynow.org, soy Amy Goodman con Juan González.

El Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha avanzando en el proceso de aprobación de la Ley de Estatus de Puerto Rico, una legislación que permitiría a los residentes de Puerto Rico decidir sobre el estatus territorial de la isla. El proyecto de ley reconoce por primera vez la necesidad de poner fin al estatus colonial de Puerto Rico, excluyendo la opción actual de Estado libre asociado y ofreciendo en su lugar un referéndum en el que el pueblo puertorriqueño pueda decidir sobre las tres opciones históricamente reconocidas por las Naciones Unidas como un verdadero proceso de descolonización: independencia, estadidad y libre asociación con soberanía para Puerto Rico. Además, en base a la legislación propuesta, el Congreso se compromete por primera vez a acatar los resultados de dicho referéndum.

Sin embargo, el proyecto de ley enfrenta la oposición de muchas organizaciones puertorriqueñas que han pedido audiencias públicas sobre la legislación y aclaraciones sobre varias disposiciones clave, que tienen que ver con el idioma y el estatus de ciudadanía que tendría la población residente en la isla en el caso de que las opciones fueran la independencia o la libre asociación con soberanía.

Nos acompaña ahora Carmen Yulín Cruz, exalcaldesa de San Juan, capital de Puerto Rico. Recientemente, Cruz le escribió una carta al líder de la mayoría demócrata de la Cámara de Representantes, Steny Hoyer, exponiendo sus preocupaciones respecto al proyecto de ley.

Bienvenida a Democracy Now!, ¿puede comenzar comentando lo que acaba de ocurrir en Washington respecto a Puerto Rico?

CARMEN YULÍN CRUZ: Primero, gracias por tenerme aquí, Amy y Juan. Puerto Rico ha sido una colonia de los Estados Unidos desde 1898. Y, luego de los huracanes Irma y María, Puerto Rico se convirtió en un problema internacional para los Estados Unidos, no solamente por la forma en como Trump nos trató, 3.000 puertorriqueños murieron por su burocracia, su ineficiencia e incapacidad para hacer su trabajo, pero eso aceleró el problema de que el colonialismo en Puerto Rico hacía quedar mal a los Estados Unidos internacionalmente. Uno no puede reclamar la soberanía y la libre determinación de otros países cuando tiene una colonia en sí. Así que esta pieza de legislación es una combinación de dos piezas de legislación que se habían hecho anteriormente y le da a Puerto Rico, a los puertorriqueños que vivimos en Puerto Rico —la diáspora no puede votar en este momento— la determinación de tomar la elección entre tres estatus políticos: la anexión o la estadidad, la soberanía (libre asociación) y la independencia, que son las tres opciones que las Naciones Unidas reconocen como opciones descolonizadoras. El problema es, aunque es un paso adelante y agradecemos el trabajo de Raúl Grijalva y de Nydia Velázquez, el problema es que las opciones no se definen con la claridad que necesita el votante puertorriqueño para poder tomar una decisión informada y trascendental, porque por primera vez el Congreso admite de una manera indirecta que Puerto Rico es una colonia y lo hace al no incluir el estatus actual, pero incluir el desarrollo del estatus actual de una manera descolonizadora, que algunos le llaman a la libre asociación el ”ELA soberano”, número uno. Y número dos, no deja claro qué cosas va a asumir el pueblo de Puerto Rico si decide por la estadidad.

JUAN GONZÁLEZ: Carmen, yo quería preguntarle, los pasos adelante con este proyecto de ley ahora son unos cuantos. Por primera vez hubo unidad entre los representantes en el Congreso de origen puertorriqueño y obviamente hoy en día tenemos cinco en el Congreso: está Ritchie Torres, Nydia Velázquez, Darren Soto, Alexandria Ocasio-Cortez y Jenniffer González, que no tiene voto pero tiene voz. Y unirse detrás de un proyecto de ley que, como usted dice, tiene unos cuantos problemas, ¿como contesta a esas personas que dicen que el momento de actuar para acabar el colonialismo en Puerto Rico es ahora y si viene otro Congreso quizás se va a detener el progreso? ¿Cómo responde?

CARMEN YULÍN CRUZ: Sí. Fíjate que no hubo, cuando uno mira el subtexto del texto, no hubo un consenso firme. Primero, Alexandria Ocasio-Cortez no ha firmado como coautora de esta pieza de legislación y se ha negado a hablar. Y cuando uno se niega a hablar de algo, y no habla a favor, el silencio está diciendo que uno está en contra, ¿verdad? Rashida Tlaib votó en contra del proyecto y “Chuy” García también votó en contra del proyecto, vicepresidente de la comisión. Así que son voces importantes progresistas que de manera vocal o de manera silente, como Alexandria Ocasio-Cortez, están diciendo no, el proceso no nos gusta. ¿Y por qué no nos gusta el proceso?, para contestar su pregunta primero, reconocemos que al Raúl Grijalva mover este proyecto, como usted dice, por primera vez se reconoce que Puerto Rico es una colonia y eso es un gran paso adelante. También se reconoce que lo que va a pasar en Puerto Rico, el Congreso lo tiene que aceptar. Se reconoce también una comisión bilateral de diálogo para ir aclarando situaciones en el proceso. Esos son tres puntos extremadamente importantes y que van a quedar ahí sin importar lo que pase.

Pero, ¿por qué estamos pidiendo que, número uno, se den vistas públicas? Este proyecto se radicó el 15 de julio, no se han realizado vistas públicas, lo que se hizo fue un “mark-up”, lo que quiere decir que la gente vota en la comisión si en efecto puede ir esa pieza de legislación al hemiciclo de la Cámara, a la votación a favor o en contra por todos los representantes. Número dos, no se tradujo oficialmente al español; número tres, no se permitió. Se hicieron enmiendas pero todas fueron derrotadas. Y lo que le estamos pidiendo a Steny Hoyer es que, si lo va a hacer de esta manera atropellada, 124 años de colonialismo merecen el respeto al pueblo de Puerto Rico para tener, no solo una, quizás varias, vistas que se traduzcan al español para que la gente pueda entender, porque el momento es ahora pero tiene que ser un buen momento. ¿Y qué es un buen momento? La estadidad para Puerto Rico va a tener, como dice la comisionada residente [sobre el] Comité Olímpico, no puede ser la doctrina de “separados pero iguales”: yo quiero ser estado pero quiero, como en una cafetería, escoger lo que me va a aplicar a mí y lo que no me va a aplicar a mí. Jenniffer González dice que Puerto Rico va a seguir teniendo su Comité Olímpico, ¿eso quiere decir que Texas, Nueva York, Florida, van ahora a poder tener su Comité Olímpico?, todos sabemos que no, los puertorriqueños tienen que saber las implicaciones de pagar impuestos federales. Los puertorriqueños tienen también que saber que, aunque el español se podrá seguir por generaciones utilizando familiarmente, ¿de verdad Estados Unidos va a permitir que en Puerto Rico se sigan dando clases en el sistema público escolar en español y enseñemos inglés como el segundo idioma? Eso no va a suceder. Hay una diferencia entre “mientras tú aprendes inglés, yo voy a ayudarte”, ¿verdad?, como es el programa de “English as a Second Language”, inglés como tu segunda lengua en Estados Unidos, que es extraordinario ese programa, a que entonces te digan “para vivir en Estados Unidos y ser estado tú no tienes que nunca hablar español”.

Esa falta de definición y esa falta de poder tener enmiendas que prueben, número uno el… Mira, es interesante esto, Jenniffer González, la comisionada, les llama en Estados Unidos a los republicanos “mis queridos colegas”, “my dear colleagues”, y aquí en Puerto Rico vino el día después de la votación en el comité les dijo “racistas”. Esa dualidad solamente se permite porque la estadidad no está bien identificada y los puertorriqueños tienen que entender eso. En la libre asociación, la libre asociación trata a los puertorriqueños de manera distinta. [Los] puertorriqueños fuimos ciudadanos americanos desde 1917, en 1941 ciudadanos americanos por nacimiento. Por lo tanto, ahora mismo, para darnos el mismo proceso de ley que está cobijado en las leyes de los Estados Unidos, solamente se necesitaría el padre o la madre para poder transmitir la ciudadanía. Este proyecto, equivocadamente y de manera ilegal, exige dos padres, dos madres, un padre y una madre. Y en la independencia, hay una osadía de exigir ciertos requisitos para la nueva Constitución de Puerto Rico. Quizás un Puerto Rico independiente no quiere una nueva Constitución, lo que quiere es refrendar la Constitución que tenemos ahora, cosa que yo lo dudo pero es posible, o atemperarla a los tiempos. Pero le ponen y le exigen unas condiciones para esa constitución. Decía yo ahorita en inglés y lo repito en español, ¿ustedes imaginan el rostro de las personas que fundaron a los Estados Unidos, de esas 13 colonias, recibiendo una carta de Inglaterra diciéndoles “muy bien, les vamos a dar la independencia, pero para dársela su Constitución tiene que tener a, b y c”? Eso es una extensión del colonialismo que no se puede permitir.

Así que Steny Hoyer tiene que demostrar que esa parte de que la democracia se respeta y que la libertad de decisión en Estados Unidos está disponible para todos y para todas, la tiene que demostrar con el pueblo de Puerto Rico. El momento puede ser ahora en este Congreso, pero eso puede ser en septiembre, dando oportunidad a que se traduzca la pieza para que los puertorriqueños lo entiendan, a que las enmiendas que estamos pidiendo para clarificar cada una de las opciones se acepten o se derroten para que los puertorriqueños entiendan el efecto de cada una de esas opciones.

JUAN GONZÁLEZ: Carmen, le quería preguntar, mientras estas luchas siguen en Washington acerca del proyecto de ley sobre el estatus sigue la lucha del pueblo en Puerto Rico, en términos de la falta de una red de energía necesaria para el pueblo. ¿Nos puede explicar un poco qué está pasando con la lucha en contra de la compañía privada LUMA Energy, que ahora está en control de la energía en Puerto Rico?

CARMEN YULÍN CRUZ: Sí, LUMA Energy está en control porque el Gobierno de turno, que es un Gobierno donde el gobernador es demócrata y la comisionada republicana, pero el gobernador se comporta como un republicano, porque cree en la privatización de los servicios esenciales, empujó y se negó a que se quitara el contrato de LUMA, que es totalmente reversible. Siguen los apagones, los generadores siguen explotando, se queda la gente sin luz varias veces y siete veces en un año ha aumentado la luz para los puertorriqueños. Yo le envié, Juan, una noticia del 10 de mayo de 2022 del periódico El Nuevo Día que dice que las primeras obras con fondos de FEMA, y está hablando del remplazo de postes solamente, comenzarán en dos —comenzarán, o sea en el futuro—, en Maunabo y Aguada, dos de los municipios de Puerto Rico. Para alcanzar los otros proyectos de los municipios demorará hasta ocho años. Ese es FEMA, FEMA no sirve, son ineptos; sus ejecutivos están ganando medio millón y un millón de dólares, continúan pidiendo aumento; el Gobierno de Puerto Rico le da de su presupuesto actual 750 millones de dólares para subsidiar esa actividad; han admitido que no tienen los recursos necesarios porque desplazaron a muchísimas de las personas que sabían hacer el trabajo.

Así que lo que corresponde y lo que quiere la mayoría del país… Yo me negué y luché contra LUMA desde un principio, me dijeron socialista, que las cosas no quieren cambiar. No, yo lo que no quería es que, LUMA es un negocio bueno para los bonistas y malo para la gente. Así se está demostrando. Y el llamado al gobernador es que no vaya a Estados Unidos, Pedro Pierluisi, a decir que es demócrata, pero entonces en Puerto Rico se rehúse a terminar la privatización de un servicio esencial, que es, a mí me gusta la palabra en inglés, en inglés es “electrical power”, ¿verdad?, en español es “energía eléctrica”. Al quitar, el que controla la energía eléctrica controla el desarrollo social y el desarrollo económico del país. Y por eso es que tenemos que movernos a energía renovable, no a energía de gas, ¿verdad?, que es un poquito más limpia, no, de verdad energía renovable. Y tenemos que, como país, continuar unidos para sacar a LUMA. “Lucha sí, LUMA no” es la consigna que se escucha en Puerto Rico.

AMY GOODMAN: Antes de terminar, Carmen Yulín Cruz quisiera preguntarle sobre el aborto en Puerto Rico. ¿Cree usted que Puerto Rico podría convertirse nuevamente en un destino para personas que desean abortar y que viven en otros estados del país donde se han impuestos prohibiciones al aborto desde que la Corte Suprema anuló el fallo de Roe contra Wade? El secretario de Justicia de Puerto Rico, Domingo Emanuelli, afirmó que la decisión de la Corte Suprema de EE.UU. no cambiará las leyes de la isla, y que ni los médicos ni las personas que desean practicarse un aborto serán procesadas. ¿Qué tipo de acceso al aborto existe en Puerto Rico?

CARMEN YULÍN CRUZ: La situación continúa igual, protegida, y agradezco al secretario de Justicia por haber hecho esa aclaración. ¿Por qué se hace esa aclaración? Porque en Puerto Rico hay grupos, hay uno del Partido Popular Democrático, otro de un nuevo partido que se llama Proyecto Dignidad, miembros del Partido Nuevo Progresista, que se han unido para tratar de, aún más, restringir el derecho al aborto en las mujeres en Puerto Rico o cualquier persona que pueda gestar. ¿Y por qué digo eso? Porque algunas personas trans pueden también gestar. Esto no es asunto que incumbe solamente a las mujeres, es un asunto que incumbe a todo el mundo. Yo siempre digo, Amy, que en Puerto Rico no hay ni una sola ley, ni una sola, que restrinja el aparato reproductivo masculino. Así que esta ley no se trata… La ley fue derrotada hasta ahora, gracias a aquellos del Partido Popular, Victoria Ciudadana y el Partido Independentista Puertorriqueño, que hicieron una alianza para derrotar esa ley retrógrada que traería a Puerto Rico a un lugar donde ya no queremos estar. Así es que al hacer ese pronunciamiento el secretario de Justicia, lo que está es, en mi opinión, comenzando a decir “vamos a detenernos aquí”, porque luego de que bajó Roe vs. Wade obviamente hubo un atisbo, una noción de que iban a volver al ataque, a tratar de restringir los derechos reproductivos. Yo creo en el derecho a la mujer de tomar decisiones sobre su cuerpo, sobre su salud, incluyendo el derecho a la terminación de un embarazo. Ahora mismo en Puerto Rico estamos teniendo un caso horrible de una niña de 13 años, autista, cuyo padrastro la embarazó. Esa niña, primero, no tiene porqué estar pasando por toda esta situación, pero a esa niña no se le debe obligar, ella debe tener el derecho, pequeña como es, a tomar la decisión que crea que es mejor para ella.

AMY GOODMAN: Carmen Yulín Cruz, queremos agradecerle por conversar con nosotros. Exalcaldesa de San Juan, desde donde se comunica con nosotros, miembro distinguida en liderazgo en el Mount Holyoke College de Massachusetts, también ha enseñado en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y en el Instituto de Política de Chicago. Para ver nuestra entrevista en inglés, puede ir a democracynow.org. Soy Amy Goodman con Juan González. Muchas gracias por acompañarnos.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

Las noticias no comerciales necesitan de su apoyo

Dependemos de las contribuciones de nuestros espectadores y oyentes para realizar nuestro trabajo.
Por favor, haga su contribución hoy.
Realice una donación
Inicio