En Gaza, un bebé de un mes llamado Ali al-Batran murió de hipotermia en el hospital Mártires de Al-Aqsa. La muerte del bebé se produjo apenas un día después de que su hermano gemelo, Jumaa al-Batran, también falleciera de hipotermia. Ya son seis los bebés que han muerto en la última semana debido a la gélidas temperaturas que enfrentan los palestinos que han tenido que abandonar sus hogares a causa de los devastadores ataques israelíes en Gaza. Asimismo, se reporta que los ataques israelíes han matado a 27 palestinos y dejado heridos a otros 149 en las últimas 24 horas. Esto eleva a más de 45.500 la cifra oficial de muertes en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí hace casi 16 meses, aunque se estima que el número real de víctimas es mucho mayor.
El domingo, un ataque israelí en el piso superior del hospital Al-Wafa, en la ciudad de Gaza, mató al menos a siete personas y dejó heridas a varias más. El cercano hospital Ahli también sufrió daños por el fuego de artillería. Mientras tanto, la cadena de noticias CNN informa que el director del hospital Kamal Adwan, el doctor Hussam Abu Safiya, está detenido en Sde Teiman, una tristemente célebre base militar israelí situada en el desierto del Néguev que también funciona como prisión, en donde los palestinos han sido sometidos a torturas. El doctor Safiya fue arrestado el viernes cuando militares israelíes irrumpieron en el Kamal Adwan, el último hospital importante que permanece operativo en el norte de Gaza. Los soldados incendiaron las instalaciones del centro médico y, a punta de pistola, obligaron al personal y a los pacientes a abandonar el lugar. Estas fueron las palabras expresadas por Faris al-Afaneh, un paciente que sobrevivió a la terrible experiencia.
Faris al-Afaneh: “Hacia las cuatro de la mañana, los militares [israelíes] llegaron al hospital Kamal Adwan y ordenaron a todo el personal médico, a los pacientes y a todos sus acompañantes que salieran al patio. Y luego los clasificaron a todos: pusieron al personal médico en un grupo; y a los pacientes, en otro. Posteriormente nos sacaron en ambulancias a través de las puertas principales. […] Alrededor de las tres de la tarde nos llevaron para interrogarnos. Nos desnudaron y nos dejaron allí hasta el atardecer, sin nadie que nos ayudara. Nos dejaron en el polvo. De vez en cuando aparecía un soldado que nos insultaba y nos escupía. Fue horrible”.
En los territorios ocupados de Cisjordania, la periodista palestina Shatha al-Sabbagh, de 22 años, murió el sábado por la noche tras recibir un disparo en la cabeza cerca de su casa en Yenín. La familia de la periodista dijo que ella estaba caminando con su madre y dos niños pequeños en un barrio bien iluminado cuando un francotirador de las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina le disparó. Según se informa, en el momento de la muerte de Sabbagh no se estaba produciendo ningún enfrentamiento en las cercanías. La Autoridad Palestina negó estar implicada en el hecho y culpó, en cambio, a las fuerzas armadas israelíes por la muerte de Sabbagh. La periodista había estado cubriendo, de manera activa, la represión que la Autoridad Palestina está ejerciendo contra los grupos armados que luchan contra la ocupación israelí.
El líder de los grupos armados que derrocaron el largo régimen del dictador sirio Bashar al-Assad afirma que la celebración de elecciones en Siria podría tardar unos cuatro años. Ahmed al-Sharaa hizo estos comentarios durante una entrevista que mantuvo con la cadena saudí Al Arabiya, en la que afirmó que llevará tiempo organizar un nuevo censo y hasta tres años para redactar una nueva Constitución. Al-Sharaa también señaló que el grupo paramilitar que él lidera, el Hayat Tahrir al-Sham, se disolverá pronto. Mientras tanto, organizaciones de defensa civil afirman que once personas murieron, la mayoría de ellas civiles, tras un ataque aéreo israelí que provocó una gran explosión en un depósito de armas ubicado cerca de Damasco, la capital siria. Esto se produce luego de que Israel haya llevado a cabo decenas de ataques aéreos contra la infraestructura militar de Siria en las últimas semanas.
Miles de israelíes se manifestaron el sábado por la noche en Tel Aviv, Jerusalén, Haifa y otras ciudades para exigir la dimisión del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y un acuerdo de alto el fuego en Gaza que permita la liberación de los rehenes que permanecen retenidos allí. Las familias de los rehenes acusaron a Netanyahu de sabotear dicho acuerdo para poder mantenerse en el poder. Las protestas se produjeron un día antes de que Netanyahu se sometiera con éxito a una cirugía para extirparle la próstata. Críticos señalaron que Netanyahu recibió anestesia durante la operación, un recurso médico que suele ser inaccesible para la población palestina. Una orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Netanyahu por crímenes de lesa humanidad menciona, entre otros motivos, el bloqueo impuesto por Israel a la entrada en Gaza de anestésicos y equipos de anestesia.
Corea del Sur ha iniciado un segundo día de luto nacional después de que un avión Boeing 737-800 operado por la aerolínea Jeju Air se saliera de pista en el Aeropuerto Internacional de Muan y chocara contra un muro de hormigón antes de estallar en llamas, lo que dejó 179 muertos y dos sobrevivientes. Se trata de la peor catástrofe aérea de una aerolínea surcoreana en casi tres décadas. Los investigadores están analizando si la causa del accidente del vuelo procedente de Bangkok fue el impacto de un ave y por qué los pilotos no desplegaron los alerones ni el tren de aterrizaje al intentar realizar un aterrizaje de emergencia.
El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, pidió al presidente ruso, Vladimir Putin, que se disculpe y admita su responsabilidad por lo sucedido con el vuelo 8243 de la aerolínea Azerbaijan Airlines, que se estrelló en Kazajistán el día de Navidad tras un intento fallido de volar desde Bakú a la ciudad rusa de Grozni. El accidente causó la muerte de 38 de las 67 personas a bordo. Aliyev afirmó el domingo que, en su opinión, el avión fue derribado de forma accidental por defensas aéreas rusas.
Presidente Ilham Aliyev: “Los hechos indican que el avión de pasajeros azerbaiyano sufrió daños externos cuando sobrevolaba territorio ruso, cerca de la ciudad de Grozni, y estuvo a punto de perder el control. También sabemos que sistemas de guerra electrónica hicieron que nuestro avión perdiera el control. […] La parte rusa debe disculparse ante Azerbaiyán. En segundo lugar, debe reconocer su culpabilidad. En tercer lugar, debe castigar a los culpables, exigirles responsabilidades penales y pagar indemnizaciones tanto al Estado de Azerbaiyán como a los pasajeros y miembros de la tripulación que resultaron heridos”.
El presidente ruso, Vladimir Putin, pidió el sábado disculpas a la autoridades de Azerbaiyán por lo que calificó como un “trágico incidente”, pero no aceptó ninguna responsabilidad por el hecho.
La presidenta saliente de Georgia, Salomé Zourabichvili, se negó el domingo a dimitir, al tiempo que Mikheil Kavelashvili, un destacado exfutbolista y conservador respaldado por el Kremlin, tomaba posesión del cargo. Zourabichvili afirmó que abandonará el palacio presidencial, pero insistió en que su sucesor es un líder ilegítimo. Tras denunciar que hubo fraude en las elecciones celebradas en octubre, cuatro partidos de oposición decidieron no participar en la ceremonia de investidura que se realizó el domingo en el Parlamento de Georgia, en la capital del país, Tiflis. Se produjeron enfrentamientos entre la policía y grupos de manifestantes que se congregaron cerca del Parlamento.
Anna Akhaladze: “Nuestro Gobierno ilegítimo intenta colocar en el poder a una persona sin legitimidad que no posee experiencia en política, diplomacia ni economía y no tiene idea de cómo gestionar un país, cuya única habilidad es tal vez haber marcado uno o dos goles en un partido [de fútbol]. [Kavelashvili] es un exfutbolista que no tiene ningún tipo de formación ni educación. Por el contrario, Salomé Zourabichvili fue una gran presidenta que tuvo una formación sobresaliente y cursó estudios en Francia. Ella ha hecho mucho por este país y está luchando para que nuestras voces sean escuchadas en Occidente, está manteniendo conversaciones con muchas autoridades diplomáticas y está trabajando para encaminar a este país en la dirección correcta”.
El expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter murió el domingo a los 100 años de edad en su casa de la localidad de Plains, en el estado de Georgia. El presidente número 39 de Estados Unidos ocupó la Casa Blanca durante un único y tumultuoso mandato, de 1977 a 1981. Se le recuerda como un hombre de profunda fe que ayudó a negociar un acuerdo de paz histórico entre Israel y Egipto que aún se mantiene vigente hasta el día de hoy. Carter participó activamente en la Guerra Fría, con un envío inicial de armas a los muyahidines afganos para luchar contra la Unión Soviética en 1979. Asimismo, continuó con el apoyo de Estados Unidos a Gobiernos autoritarios de derecha en América Latina y otros continentes. Las políticas de austeridad que Carter implementó durante su presidencia también aceleró el giro del Partido Demócrata hacia el neoliberalismo, que se consolidó aún más luego de su derrota ante Ronald Reagan en las elecciones presidenciales de 1980. Al jubilarse, Carter se dedicó a causas como la integridad del proceso electoral y la construcción de viviendas para personas de bajos ingresos. En 2006 generó controversia con su libro titulado “Palestine: Peace Not Apartheid” (Palestina: paz, no apartheid), en el que comparó el trato de Israel hacia los palestinos con el Gobierno racista que existió en Sudáfrica. Durante una entrevista que mantuvo con Democracy Now! en 2007, Carter expresó al respecto:
Jimmy Carter: “Los palestinos ni siquiera pueden circular por las mismas carreteras que los israelíes han creado o construido en territorio palestino. Los israelíes, excepto los soldados, nunca se cruzan con los palestinos. Los palestinos nunca ven a la población civil israelí, excepto a la distancia. Así que, dentro del territorio palestino, están absoluta y totalmente separados, mucho peor de lo que sucedía en Sudáfrica. Una de las definiciones de 'apartheid' es que un lado domina al otro. Y los israelíes dominan completamente la vida del pueblo palestino”.
Haga clic aquí para ver fragmentos de nuestras entrevistas con el expresidente Jimmy Carter.
Al menos cuatro personas murieron en los estados de Texas, Misisipi y Carolina del Norte después de que un fuerte sistema de tormentas produjera durante el fin de semana decenas de tornados, poco habituales a finales de diciembre. La región de Houston se vio especialmente afectada, con una persona muerta y cuatro heridas, tras el paso de varios tornados por el sureste de Texas. Mientras tanto, un nuevo informe de las organizaciones Climate Central y World Weather Attribution concluye que el cambio climático impulsado por la actividad humana provocó un promedio de 41 días adicionales de calor extremo en 2024. Pequeños Estados insulares y en desarrollo fueron los que sufrieron el mayor aumento de temperaturas extremas. El 2024 va camino de convertirse en el año más caluroso de la historia de la humanidad, superando el récord anterior alcanzado en 2023.
Un video registrado por una cámara corporal, recientemente publicado, muestra cómo los guardias de una prisión del norte del estado de Nueva York golpean hasta la muerte a un recluso que estaba esposado. Robert Brooks, un hombre negro de 43 años, fue declarado muerto el 10 de diciembre, un día después de que los guardias penitenciarios del Centro Correccional Marcy, en la ciudad de Utica, lo golpearan y patearan repetidas veces en la cara, el pecho y la ingle. Cuatro de los guardias implicados en el hecho llevaban cámaras corporales, pero no las activaron. Asimismo, al menos tres de los agentes habían sido acusados previamente de agresión. Parece que todos los guardias que se turnaron para golpear a Brooks eran blancos. Antes de la divulgación del video, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, destituyó a 14 funcionarios de la prisión estatal y ordenó una investigación sobre la muerte de Brooks. La fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James, quien también inició una investigación al respecto, afirmó que la decisión de publicar las imágenes de la cámara corporal fue difícil.
Letitia James: “No me tomo a la ligera la difusión de este video, especialmente en plena temporada de fiestas, pero, como fiscal general, he hecho públicos estos videos porque es mi deber proporcionar transparencia y rendición de cuentas a la familia de Brooks, a sus seres queridos y a todos los neoyorquinos. Mi más sentido pésame a la familia del señor Brooks”.
La Unión para las Libertades Civiles de Nueva York declaró en un comunicado: “No debería ser necesario ver las imágenes de video de una muerte a sangre fría para que nuestros líderes comprendan que hay que poner fin a la cultura de brutalidad policial en las cárceles del estado de Nueva York”.