En vísperas de la festividad de Juneteenth, el estado de Maryland indulta a 175.000 personas condenadas por posesión de marihuana como forma de reparar los daños de la guerra contra las drogas

Breve18 de junio de 2024

Analizamos los históricos indultos emitidos por el gobernador del estado de Maryland, Wes Moore, para 175.000 personas con condenas relacionadas con la tenencia de marihuana. Los indultos incluyen condenas por posesión de elementos asociados con la producción y el consumo de drogas. Presentamos una mesa redonda sobre el tema con Jheanelle Wilkins, presidenta del Bloque Negro de la legislatura de Maryland; Maritza Pérez Medina, directora de asuntos federales de la organización Drug Policy Alliance; y Jason Ortiz, quien fue detenido a la edad de 16 años por posesión de cannabis y ahora se desempeña como director de iniciativas estratégicas de la organización Last Prisoner Project. “Es nuestro deber asegurarnos de que se tomen medidas para reparar los daños” de la guerra contra las drogas, señala Wilkins. El uso recreativo de la marihuana se legalizó en el estado de Maryland en 2022, pero estos indultos masivos proporcionan una reparación histórica para quienes sufrieron las consecuencias penales de la criminalización cuando la droga era ilegal.

El gobernador Moore ha declarado que programó los indultos para la semana del 19 de junio ​​—fecha de la festividad nacional conocida como Juneteenth, o Día de la Liberación, que conmemora el fin de la esclavitud en Estados Unidos— para dar fuerza simbólica a una medida que pone de relieve el impacto desproporcionado que tiene la criminalización por tenencia de drogas en las comunidades negras. Nuestras invitadas e invitado instan a otros estados y al Gobierno nacional de Estados Unidos a seguir el ejemplo de Maryland. En ese sentido, también analizamos la reciente recategorización de la marihuana por parte del Gobierno de Biden, que la trasladó de la Lista I a la Lista III en la clasificación de drogas y sustancias controladas. “Hay que ir más allá”, plantea Medina. “Queremos asegurarnos de que también se implementen programas de fortalecimiento comunitario y de reparación retroactiva”, añade Ortiz.

Para ver la entrevista completa en inglés, haga clic aquí.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

Las noticias no comerciales necesitan de su apoyo

Dependemos de las contribuciones de nuestros espectadores y oyentes para realizar nuestro trabajo.
Por favor, haga su contribución hoy.
Realice una donación
Inicio